lunes, 18 de enero de 2010

¿Qué es en realidad un hacker?

2 comentarios

En pocos lugares se encuentra una buena definición o explicación de lo que es y qué no es un hacker. Como siempre, leyendo y saltando de blog en blogs, me encontré con esta charla que la dio un profesional en la materia como Martín Rubio.

Así que, más lectura y menos pajística. La charla está unas líneas más abajo, se han movido algunas letras y añadido alguna mas (o quizas ninguna) a las palabras que se pueden leer mal, véase unas líneas más abajo el caso de la palabra "sobrero" la cambié por "sombrero", pero el post original en su integridad se encuentra en: http://networking-tic.info/ espero que lo disfruten como lo disfruté yo.

(Alguna que otra frase ya la había visto en el texto de "¿Cómo convertirse en hacker?" de su original autor (en inglés), Eric S. Raymond, quien también escribió "The loginataka". Aquí en español, aunque tampoco sea una versión aprobada de la original).

Originalmente el término hacker se usó para designar aquellas personas que trataban de resolver problemas que surgían en los computadores y las redes. Los medios de comunicación emplearon conceptos errados, tales como que los hackers son los buenos y los crackers son los malos. Términos que no tiene nada que ver con la realidad, porque los crackers son una especie muy particular de hackers que se especializan en algoritmos de encriptación y ecuaciones matemáticas.


Términos más acertados son los de Black Hat y White Hat (sombrero negro y sombrero blanco). se considera la persona que utiliza su conocimiento para obtener beneficios de forma ilegal son consideradas Black Hat y el que hace investigación para obtener mayor conocimiento sin hacer nada ilegal es un White Hat. Hay que tener en cuenta que en el medio de estos dos existen muchos tonos de grises.

Se dice que un hacker gana mucho dinero, pero eso del todo no es cierto porque no hay mucha forma de evidenciar si eres hacker o no. Uno puede bajar archivos de Internet, encontrar la clave de correo de la novia o de alguien más, pero eso no es ser un hacker.

Existen cientos de grupos y enlaces que resultan cuando se busca hackers en Colombia, y la verdad después de 15 años de experiencia no reconozco a ninguno como tal.

El hacker en la historia

El hacking empezó por la pasión por el conocimiento de cómo funcionan las cosas. Originalmente el hacking existe hace mucho tiempo y en Colombia precisamente por lo que somos un país subdesarrollado como mecanismo de evolución todos los colombianos somos muy recursivos y eso para nosotros es hacking. Hacking es buscarle solución a los problemas, es encontrar una oportunidad y aprovecharla. Obviamente hay una moral ligada a ello y si lo utilizo consciente de que estoy perjudicando a otros no es lo mismo que haga un descubriendo interesante que beneficie a todo el mundo.

Ya en cuanto a tecnología, el hacking arrancó con el phreaking o hacking de los sistemas telefónicos en su momento fijos. Hoy en día existe phreaking en telefonía celular, satelital, etc.. El más famoso es el Capitán Crunch, que hoy día tiene como setenta y pico de años. Él descubrió que las centrales telefónicas (que hoy en día son muy similares), en el fondo son un computador grandísimo, podía manipularlas, administrarlas a través del diseño de una interfaz por la cual uno podía desde un teléfono por medio de tonos hablarle a la central. Esas centrales todavía funcionan en algunos sitios como Colombia. Así, aunque vayan migrando a versiones más nuevas sigue habiendo los mismos problemas. Hay más seguridad en algunos campos, pero realmente la seguridad como tal no existe. En esa época yo podía levantar el teléfono y oprimir ciertos tonos específicos y la central sabía que yo le estaba hablando a ella y podía solicitarle que hiciera cosas para mí. Cuando uno está marcando un teléfono está dándole una orden tal cuál, está diciendo márqueme a este número y ese número para ella quiere decir comuníquese con tal central. Cuando por ejemplo marco 2111111 inmediatamente la central sabe que yo estoy tratando de comunicarme con una central de taxis, me ubica la más cercana a donde yo estoy ubicado y me envía el servicio, pero eso solamente es en marcada, hay millones de funciones.

Hace mucho tiempo, no funciona ahora, las empresas internacionales mantenían enlaces muy grandes para interconectarse, por ejemplo cuando ustedes llaman a Bélgica ¿Quién cobra la llamada? A ustedes les cobra Telecom, ustedes están utilizando circuitos y equipos de la telefónica de Bélgica pero ellos no les cobran a ustedes y si su prima en Bélgica los llama desde Bélgica pasa al revés, Telecom está prestando acá servicios pero no le está cobrando nada por eso. Lo que hacen o hacían las empresas de cada país eran acuerdos entre ellas diciendo: este canal que vamos a aponer entre Colombia y Bélgica dando un ejemplo, lo pagamos entre los dos, lo usamos entre los dos yo cobro lo que sale de aquí y usted cobra lo que sale de allá. Y si de Colombia hay llaman 200 personas y de Bélgica una, pues de malas para telefónica de Bélgica y viceversa ese era el acuerdo que ellos hacían y hacían estudios para que fuera equitativo. ¿Que pasa con esa línea entre la central de Colombia y la central de Bélgica? Es gratuita para ellos, la central puede tomar la línea en cualquier momento. Si yo tengo el control de la central le puedo decir présteme esa línea y yo voy a marcar a Bélgica gratis y cuando ustedes veían en las películas que un atacante llamaba a un país, bueno ahora se usa Internet, pero en esa época hacían llamadas de un país a otro y de ese a otro y así sucesivamente es a través de este método de phreaking telefónico se tomaba control de todas las centrales. Por ejemplo tomo control de la central de aquí y marco a Bélgica, tomo control de la central de Bélgica y llamo a Turquía, tomo control de la central de Turquía así a 4, 5, 6 países, después me llamo a mí mismo a otro teléfono y estoy hablando alrededor de todo el mundo conmigo mismo. Esa gente hacia cosas curiosas para aprender cómo funcionaba el sistema, hasta ahí nada era ilegal.

Después entraron los delincuentes informáticos a usar esto para su beneficio. Por ejemplo, montaban una línea caliente, iban a ETB y les decía: señores ETB yo quiero una línea que si alguien me llama por favor cóbrele $2500 + IVA por minuto, $2000 son para mi $500 para ustedes y cada mes me pasa la factura. Entonces las empresas colocaban la línea y al final de mes se pasaba un listado de las llamadas recibidas y se hacia un balance: tanto es suyo, tanto es mío.

Entonces esta gente montaba sus líneas y a través de centrales telefónicas por todo el mundo se llamaban a sus líneas calientes y dejaban días completos conectados, entonces al final del mes ETB decía tome su cheque por equis millones de pesos, esto es suyo esto es mío y listo, gracias por sus servicios pero en realidad nadie había llamado. Desde luego la compañía no se ponía a mirar de donde eran las llamadas.

Después eso evoluciono al hacking de hardware con la revolución de tratar de convertir un servidor o convertir un equipo de cómputo potente como el de las empresas en un equipo casero, ahí empezó el famoso computer underground o’clock, ahí estaban Steve Wozniak, Steve Jobs, Bill Gates, un montón de gente conocida y montón de gente que parecería desconocida pero salió a fundar Atari, juegos de maquinitas, Apple, y muchas empresas pequeñas de computo salieron de ahí a desarrollar software como Microsoft y en realidad solucionaron el problema. Quiero tener un computador en mi casa, quiero hacer un computador en mi casa, así solo tenga tres switch que prendan tres bombillos y no haga nada más. Esa curiosidad hizo que la gente hackeara la tecnología de cómputo para así poder tenerla en su casa.

Más adelante en los últimos 10 años se puso de moda la ingeniería social o social engineering. La persona más famosa es Kevin Mitnick. Él tenía unas habilidades excepcionales para sacarle información a la gente, cuando no lo estaban persiguiendo. La pasión de Mitnick era la telefonía, pero como no tenía mucha habilidad técnica y quería saber de telefonía, trataba de meterse a sitios de telefonía a robarse programas e información. Y en una de esas incursiones se encontró con quien no debía y lo empezaron a perseguir. Cuando lo atraparon él llevaba muchos años escapando a punta de ingeniería social. Por ejemplo un juez daba la orden de “chuzar” la línea del padre de Kevin, para saber donde estaba cuando él llamara. Como Mitnick tenía conocimiento del sistema telefónico y tenía la capacidad de hacer ingeniería social, de conocer toda las “jeringonsas” de los operarios del sistema telefónico, llamaba con toda la propiedad y decía: “soy el operador de la central tal, estamos en estado tal y necesito hacer un cambio en su central porque nos llegó la orden de un juez y la orden estaba mal y aquí tengo a tres personas del FBI, reclamando que cambie esa “chuzada” y le respondían “si perfecto no hay problema”. Si le pedían las claves, él ya las tenía. Pero finalmente lo que le metió en problemas fue eso, que levanto la “chuzada” del teléfono de su padre y se la puso al juez que había dado la orden inicial.

Eso es el hacking de personas, es vulnerar la confianza de una persona y eso es muy común. Hasta hace dos, tres años todos éramos extremadamente vulnerables a que nos pidieran la clave de Internet y uno la daba sin ningún problema.

¿Quién no es un hacker?

La gente que se hace pasar por hacker habla de lo que no conoce a fondo, enseña o trata de enseñar o le gusta que le enseñen. En la comunidad hacker uno nunca enseña ni pide que le enseñen, porque las características de un hacker básicas son la disciplina y dedicación, es importantísimo tener autosuficiencia y ser autodidacta. Entonces nadie me va a enseñar lo que yo necesito aprender. Me pueden guiar, me pueden decir léase esto o monte esto y pruebe que pasa. Entonces uno mismo está aprendiendo, pero nadie se va asentar de la mano a decirle mire haga estoy haga aquello. En los 15 años que vengo trabajando seguridad informática creo que he dictado más de cien cursos de diferentes temas, y si ahora cogemos a todas las personas que han asistido y les pregunto todo lo que hablábamos en los cursos, seguramente no recuerdan ni el 10%. Es muy diferente que le “enseñen” a uno a que uno mismo se enseñe.

Tomar créditos por otros, ser creído y arrogante con el conocimiento, saber bajar herramientas de hacking de Internet y hackear sitios no requiere mayor habilidad, saber programar no hace a un hacker, es una característica importante y necesaria en ciertos puntos para ser un hacker, pero no necesariamente. Tampoco saber de sistemas operativos como (GNU/)Linux. Todas esas son cosas que sumadas van aumentando la capacidad de ser hacker, pero no necesariamente son requisitos y no lo hacen a uno un hacker.

¿Quién es un hacker?

Para nosotros un hacker es una persona que siente un pasión especial por un tema en particular, tanto que está dispuesto a todos los días a aprender algo nuevo de ese tema, no necesariamente tiene que ver con tecnología, puede ser un hacker en astronomía o en arquitectura por ejemplo o en física por decir algo, es querer saber más, es querer ver cómo funcionan las cosas hoy, y ver cómo puedo ampliar ese conocimiento.

Que si hace un hacker:

Resuelve problemas y construye cosas sobre cualquier tema, para nosotros el mundo está lleno de problemas fascinantes para ser resueltos. Ningún problema tendría que resolverse dos veces, él ejemplo típico es: hace unos años intento ser vegetariano, a veces como carne pero intento no comer carne y descubrí en Avianca (una aerolínea colombiana) que si uno vuela y avisa que es vegetariano, le tiene un menú especial. Pero yo lo descubrí de otra manera, yo iba en un vuelo, no había avisado que era vegetariano y me dio la curiosidad de decir que yo era vegetariano y preguntar que si tenían un menú vegetariano. Bueno vamos a averiguar, fue la respuesta. A todos nos habían dado, yo obviamente lo rechacé, un sanduchito mínimo, con una tajadita de queso una tajadita de jamón y una hoja de lechuga. Me pareció un poco pobre para un vuelo de 4 horas. Entonces pregunté por el vegetariano por si de pronto tenía algo más, dos hojitas de lechuga, no sé... y me trajeron un plato gigantesco con una ensalada de frutas, con una ensalada de verduras, galletas integrales y otro montón de cosas. Obviamente toda la gente que estaba sentada alrededor mío ya no me quería, pero había descubierto cómo funcionaba el sistema, no era equitativo para los no vegetarianos. Entonces de ahí en adelante siempre pido vegetariano y termina uno comiendo más que lo que le planeaban dar por el precio que uno pago.

Hacking es buscar soluciones a problemas sencillos del día a día. Ningún problema tendría que resolverse dos veces. Si yo estoy implementando cualquier cosa, algo tecnológico o en mi casa tengo que cambiar un bombillo y me toco diseñar una escalera diferente o lo que sea, si yo lo soluciono, la idea es tratar de publicar los resultados para que el que tenga el mismo problema mañana, lo solucione en 5 segundos y se enfrente a la siguiente parte del problema y cada vez tengamos más conocimiento.

Si yo me siento 6 días, 6 meses o 6 años a solucionar un problema y después alguien se encuentra con el mismo problema y tiene que volver a hacer todo lo que yo hice, entonces no estamos avanzando, estamos todos como la teoría del cangrejo colombiano. Si dejamos un balde lleno de cangrejos del primer mundo, europeos o gringos y nos vamos, van a tratar de escalar y a hacer pata de gallina, cuando uno vuelve a la media hora el balde está vació. Si está lleno de cangrejos colombianos, al primero que empiece a subir los demás lo cogen de una pata y lo jalan y cuando uno vuelve a las tres horas, está todo lleno porque ninguno deja salir a ninguno. La idea es que todos nos colaboremos.

Si estás aburrido no tienes actitud de hacker. Un hacker siempre está pensando en algo. Yo tengo un problema en los ojos que es estrabismo, uno de los músculos de mis ojos jala más, generalmente para arriba. Entonces yo estoy o mirando para arriba o estoy agachando la cabeza para miraros. Por ese problema la gente piensa que cuando estoy mirando para arriba no estoy haciendo nada. Lo que pasa es que yo desarrollé esa enfermedad desde muy pequeño desde antes de tener dos años. Para mí es como si apagaran el monitor. Yo estoy pensando a dentro en otra cosa. La idea es que uno tiene un estado semicatatónico en el que si no está concentrado en el que tiene al frente, está concentrado en algo más.

La idea es que si uno se considera hacker, todo el tiempo se debe estar tratando de resolver algún problema. Puede ser ¿cómo pagar el recibo del agua o del teléfono?, pero es un problema que necesita solución. Técnicamente, buscamos a toda costa la libertad en todos los sentidos como el software libre y ese tipo de cosas.

Requerimientos para considerarse un hacker

Primero se requiere aprender los conceptos básicos, es decir si yo quiero aprender a hacer un cohete, lo primero es aprender que existe ya la fórmula y no empezar a solucionar el problema de cero. Ya alguien tuvo que haber trabajado en eso. Entonces es necesario aprender los conceptos que existen.

Segundo, entender el estado del arte, qué es lo más avanzado que hay afuera en este tema. Si ya sé hacer cohetes con agua, gas y ahora quiero hacerlo con explosivos o algo así (no sé si sea legal o no), siempre ver qué es los más avanzado que hay afuera y a partir de ahí desarrollar soluciones nuevas y si se logra un avance interesante, tratar de publicarlo, eso es opcional porque hay temas de los que no es fácil hablar. Pero la idea es tratar de publicar todo lo que uno encuentre para ayudar a los que vienen atrás.

Y no considerarse un hacker, hasta que un verdadero hacker lo llame a uno así. No hay que autoproclamarse.

Certificaciones de hacker

Existen en el mercado un montón de certificaciones para ser hackers, que dicen si usted toma este curso, paga 400 dólares, se sienta aquí dos horas y si pasa es un hacker. Obviamente después de ver todo lo que les he hablado antes, para nosotros esto es una cachetada, no estoy en contra de las certificaciones es muy probable que a mí me toque tomar varias de estas porque para el mercado son útiles, para una empresa no es lo mismo que le llegue un pelado de bachillerato y diga “yo sé hackear porque leo el correo de mi papá”. Yo les hago esa prueba de penetración cuando llega una persona diciendo yo tengo esta certificación. Así por lo menos sé, de qué me está hablando cuando usted le dice hágame unas pruebas sin negación de servicio. Esto le garantiza al mercado, por lo menos a las empresas, que la persona que están contratando sabe de qué le están hablando. No le certifica que sea un hacker, pero por lo menos certifica que es alguien competente o medianamente competente en el tema. Son útiles porque el mercado las va a pedir.

Si uno quiere hackear ¿cómo puedo empezar?

Primero, identificar si realmente se tiene la vocación y dedicación necesarias. En LowNoise HG mucha gente se nos acercan y nos dicen “yo quiero aprender a hachear” nuestra respuesta siempre va a ser: proponga un tema de investigación que le parezca interesante, nosotros le apoyamos con todos los recursos que podamos, conocimiento, equipos etc. Y a partir de eso usted va a producir nuevo conocimiento y nosotros vamos a ver qué ¡tan buen hacker es! Mucha gente empieza y no llega ni a la mitad... las excusas son múltiples “es que yo tengo mucho trabajo”, “es que no pude”, “estuve ocupado”.

Yo presté servicio en la armada en Estados Unidos y un cuento que echo muchas veces y a todo el mundo cuando me dice que no tuve tiempo es este: En la naval uno siempre llegaba a formación temprano para inspección, uno debía estar bien afeitado, bien vestido, con el uniforme, los zapatos. Yo estudié ingeniería nuclear y teníamos unas horas absurdas de trabajo, entonces cuando nos preguntaban ¿Por qué sus zapatos no están bien embolados? Y respondíamos “No tuve tiempo, es que estudie hasta las tres de la mañana”, ¿Usted durmió anoche? ¡Sí, sí señor! ¡Ah! entonces si tuvo tiempo. Ese es el tipo de dedicación que se busca. Si uno realmente quiere hacer esto, hay que estar apasionado.

Hay que tomar el tema de hacking como un hobby, todo el mundo que entra y me pregunta yo quiero ser hacking, es porque quieren en el termino de 6 meses o 6 días, tener un trabajo en seguridad informática y mucha gente que me dice yo quiero ser hacker, me está diciendo en el fondo “déme trabajo”, no sé nada, enséñeme y déme trabajo.

Hay que tomar esto como hobby. Por ejemplo, yo trabajo única y exclusivamente con sistemas operativos, redes, también hacking, pero de eso nunca me verán hablar en una charla, mi día a día es vulnerar equipos operativos, equipos de red, mostrarle a los clientes que tan vulnerables son y qué problemas tienen, nunca me verán hablar de eso en mis charlas, porque mis charlas están limitadas a lo que hago a fuera de mi trabajo.

Si uno tiene la vocación uno le encuentra tiempo a todo, si uno dice quiero hacer una investigación con animales y la saca adelante así sea con lo que toque, así haya planeado demorarse 2 meses y se demore 6 pero la sacó adelante es un buen indicio, pero si dice que se demora 6 meses y al mes y medio dice ¡no! no puedo pues es un mal indicio. Uno mismo tiene que llegar a esa conclusión, nadie le va a decir oiga usted no está rindiendo.

Evaluar las razones de por qué se quiere ser hacker

Si quiere ser hacker, porque quiere tener mucha plata, está empezando por el lado que no es.

Hay que adoptar la mentalidad de hacker, el mundo para todos nosotros es un universo que está lleno de problemas fascinantes que resolver. Es tener la capacidad de buscar quien ya se ha enfrentado al mismo problema y si lo soluciono tener la capacidad de implementarlo y ver como complementarlo. No aburrirse, exigir y ejercer libertad en todo aspecto.

Aprender a programar a lo menos un lenguaje de programación por lo menos los más comunes o los que se están usando ahora como C, python, perl, ruby, lisp, es opcional pero recomendable, obviamente estamos hablando de hacking de tecnología.

Aprender a utilizar a fondo software Open Source, especialmente Sistemas Operativos, esto hace 5 años era impensable preguntar en una audiencia bueno ¿cuantos acá utilizan Linux en el computador de su casa? ¡Nadie! Hoy en día ya por lo menos la gente ha trabajado en Linux, en la universidad, en el trabajo, eso es un gran paso.

Aprender por lo menos un idioma extranjero, recomendable inglés o chino. Inglés porque de nuestro lado del mundo es la comunidad un poco más avanzada en estos temas, generalmente los problemas ya resueltos están en inglés y chino ¿por qué? ¡Porque son más! Hay mucho chino. Si uno busca la solución a un problema generalmente el 25% de páginas de respuestas esta en inglés y el 70% o más están en chino. Así que si uno supiera chino encontraría más soluciones ingeniosas.

¿Cómo avanzar?

Obtener respeto y con el tiempo hay que darse a conocer, para que más gente empiece a hacer hacking, hoy en día ser hacker trae consigo una reputación. Sin embargo, hay que saber como obtener reputación y que la reputación obtenida sea realmente la que se desea. Mucha gente que empezó a investigar hace mucho tiempo, creó la reputación que no debía y están fuera del país o en la cárcel. En realidad no son delincuentes informáticos, sino son hackers o investigadores que no supieron manejar el enfoque de su reputación.

¿Cómo se obtiene respeto?

No se obtiene dominando a otros o hackeando a otros. Ser apuesto o adinerado no funcionan, bueno a mi no me funcionan. Se gana respeto única y exclusivamente entregando el tiempo, entregando creatividad, resolviendo problemas de otros, no solamente los de uno y obteniendo resultados de acuerdo a las habilidades, reconociendo a qué nivel de problemas se va poder enfrentar. Entre otras, también sirve ayudar a probar y mejorar software open source, publicar información útil, no estar conforme con un rango estrecho de habilidades, como les decía, ahora yo trato de hackear muchas cosas que me apasionan, no solamente lo que hago en mi trabajo, sino también otras líneas, sistemas electrónicos, armas, entre otros.

La idea es descubrir cuáles son esas pasiones que se tienen y en todas empezar a hacer hacking. Se puede llegar a ganar dinero pero no debe ser el objetivo. Como les decía, el hacking debe ser como un hobby. No se me ha presentado la primera persona que me diga “yo soy arquitecto o albañil o panadero o economista y quiero hackear en mi tiempo libre, quiero seguir trabajando en mi profesión” y me diga “no quiero vivir de esto, lo que quiero es aprender, aprender a hachear”. Eso para mí sería muy chévere. Yo por eso enfoco mi hacking que público y muestro a todo el mundo las cosas que no hago nunca en mi trabajo.

Escribir correctamente el idioma nativo es muy importante. Poder hablar y tener una conversación inteligente y escribir correctamente en su idioma para poder explicarles a otros sus investigaciones y los logros alcanzados.

Leer ciencia ficción, entrenar artes marciales, estudiar alguna disciplina de meditación, desarrollar oído analítico para la música, apreciar el sarcasmo y los juegos de palabras, este entre otros aspectos que deben tenerse en cuenta para ser un verdadero y buen hacker.

Mi mejor consejo para los que quieren empezar o avanzar en el tema de hacking es: nunca, pero nunca crea nada de lo que encuentren en Internet, en libros, ni siquiera en esta charla, todo lo que usted vea debe comprobarlo el 100% de lo que le llegue a sus manos, solo así podrá tener las herramientas necesarias para resolver ingeniosamente cualquier problema.

Read more ►

viernes, 15 de enero de 2010

Donde se encuentra la libreta de direcciones de Thunderbird en Windows

2 comentarios

Este si que va de al vuelo, y no se si ahora me doy al vuelo de esta empresa que estuve los últimos 3 años de mi vida.

El post de "al vuelo" es sobre dónde se guarda la libreta de direcciones de Mozilla Thunderbird en el EQUIS-PE y después de buscar un ratillo, la encontré aquí:

C:\Documents and Settings\Usuario-de-XP\Datos de programa\Thunderbird\Profiles\894itjwh.default\abook.mab

El otro lío es saber dónde la voy a pegar en la carpeta del Thunderbird de GNU/Linux de mi /home

Cuando lo haga, lo posteo para que no se me olvide XD

UPDATE: Ya encontré donde es que se pega ese archivito en nuestro Sistema GNU/Linux (Ubuntu o cualquier otro):

Llegamos en forma gráfica a nuestra carpeta personal (en mi caso: /home/tuxracer/), luego presionamos Ctrl+h para que nos muestre las carpetas ocultas (las que comienzan por un punto, ej: .mi-carpeta), luego buscamos la que diga .mozilla-thunderbird dentro de esa encontraremos una carpeta parecida a gcczpjog.default (lo que cambiará son los caracteres que están antes de ".default") y luego dentro de esa, renombramos nuestro antiguo archivo de direcciones (abook.mab por abook.mab-old) y pegamos el nuevo.

De esta forma ya tenemos la libreta de direcciones que teníamos en nuestra antigua configuración de Mozilla Thunderbird en Win-bugs en nuestro Thunderbird bajo GNU/Linux.

(lo mismo se hace para el contenido del correo, y los RSS de las noticias y blogs, sólo que para éstos se copian las respectivas carpetas dentro de la carpeta "Mail" que se encuentra dentro de la antes mencionada xxxxxxxx.default).

En Twitter puse que ya me iba a #dormir pero pajas... ya son las 2:50 a.m. del lunes 18/01/2010 pero hoy si, con este post termino, ya tengo más sueño que el que tenía a las 11:52 p.m. de ayer xD

Bytes!
Read more ►

miércoles, 13 de enero de 2010

El soporte técnico de la edad media XD

0 comentarios
Dando vueltas por muchas partes para ver si aprendo algo nuevo o simplemente poder dar un refresh de lo que he aprendido mucho tiempo antes, me encuentro con video de los orígenes del "Soporte técnico".

Así que si por casualidad vienes a parar a mi humilde blog porque pusiste en Google la palabra "soporte técnico" o algo relacionado al soporte, detente unos 2 minutos y unos cuantos segundos que espero te rías con el contenido de esto:



Bytes!
Read more ►

sábado, 9 de enero de 2010

Cómo configurar la tecla "Win" en Debian o Ubuntu

0 comentarios

Por lo general (y porque así es el Marketing) los teclados de nuestros equipos, llámese laptop o desktop, al lado de la tecla Alt, ya traen una tecla con el logo del "otro" Sistema Operativo (si es que se le puede llamar así a esa colección de bugs ¬¬), que usualmente esa tecla no tiene ningún uso inicial (por el momento) en nuestro Debian (usando Gnome) o Ubuntu.

Pues leyendo los blogs que sigo, me encontré en UbuntuLife una forma para darle utilidad a "esa" tecla que ya tenía días de no usarla, y la podemos "setear" para que nos abra las opciones del menú principal de Gnome y la forma para hacerlo es digitar en una consola lo siguiente:


gconftool-2 --set /apps/metacity/global_keybindings/panel_main_menu --type string "Super_L"


Para dejarla como antes si es que ya la teníamos configurada con otro(s) atajos del teclado volvemos a teclear:

gconftool-2 –unset /apps/metacity/global_keybindings/panel_main_menu "Super_L"

Como es de notar, para activar o desactivar, lo único que cambia es la opción "--set ó --unset" que se le pasa a gconftool-2.


La fuente en donde lo leí es esta: UbuntuLife.

Yo no uso KDE, pero ha de existir una utilidad semejante/similar para utilizar el menú principal con esa tecla.

Bytes!

Update: A mi no me sirvió la forma anterior expuesta en la línea de comandos para regresarla a la normalidad, porque con esa tecla ya tenía activada otra funcionalidad del Compiz-Fusion y pues la solución express (y menos complicada) para desasociar la tecla "Super-L" es yéndose al menú: Sistema, Preferencias, Combinaciones de teclas luego buscar la acción "Escritorio" abajo de ahí, buscar: Show the panel's main menu y presionar la tecla Backspace. Con eso quedará la tecla "del logo" con el uso de antes (Si es que realizaba alguno ñ__ñ).
Read more ►

sábado, 5 de diciembre de 2009

Que son los VAP (VAPs, un post de "al vuelo")

0 comentarios

Con la bendicion de tener mi laptop, que por años estaba esperando, me ha resurgido el deseo de conocer/investigar sobre las tecnologias inalambricas relacionadas con el tema de la (in)seguridad y esos menesteres :-D

Pues viendo unos videos en youtube, Mr. mutts (creador/compilador de la ya extinta distro WHOPPIX (acronimo de "White Hat" knOPPIX, que se baso en Knoppix), ha sufrido modificaciones y paso a llamarse WHAX (basada en Slax, una mini-distro derivada de Slackware), y si mal no mezclo lo que se, ahora su distro se llama BackTrack (basada ultimamente en Ubuntu). Pues mutts ocupa en un video una herramienta llamada kismet, y pues como estoy en esto de querer conocer mas sobre el mundo wireless no dude en buscar y descargar el kismet para estudiarlo un poquito.

Viendo el README del pakcage vi en varias oportunidades que menciona VAP por aqui, VAP por alla (y yo... "WTF" que significa VAP en lo relacionado a las tarjetas wireless?), asi que me puse a googlear un poco y encontre esto en http://wirelessdefence.org (en ingles):

"MADWiFi supports virtual access points (VAPS), which means you can create more than one wireless device per wireless card (the host wireless card = wifi0). "

Interpretado al español: "MADWifi soporta Puntos de Acceso Virtuales (VAPs), lo cual significa que puedes crear mas de un dispositivo inalambrico por tarjeta de red inalambrica -que tengas instalada en tu maquina- (la tarjeta de red inalambrica = wifi0)"

Ojo, MADWifi, es un tipo de driver utilizado para optimitzar las tarjetas inalambricas Atheros, en lugar de utilizar el driver privativo del fabricante. No se (creo que no, por lo que dicen en la fuente de la informacion, que "no todos los comandos son soportados por todas las tarjetas/firmwares"), por lo que los comandos propios para utilizar con interfaces athX son de exclusividad de las tarjetas Atheros, si a alguien le funcionan tales comandos con otra tarjeta/firmware que me deje un comment y lo pongo como agregado a este post! :P

Para tales efectos, resolvi mi duda sobre ¿Que son los VAP?, es "entico" como las tarjetas virtuales ethernet que se crean (pero que ya esta en desuso) en GNU/Linux, por decir que de tu "eth0" puedes crear "eth0:1", "eth0:2", etc.

Espero que a alguien mas que empiece en el mundo wireless (que no sepa ingles) y que solo ponga en google "que es VAP" le sea esto de ayuda.

(PD: Soy un fan tambien de la correcta escritura -ortografia- pero por motivos de tiempo -o de weba- no le he configurado correctamente el layout del teclado a mi laptop y por eso es que no me salen de momento las vocales tildadas :-/ )

Saludos!
Read more ►

martes, 17 de noviembre de 2009

Filtrando contenido con Squid+Dansguardian+Iptables

4 comentarios
(Aparte del título del post, se soluciona un problema de resolver conexiones https)

Respetando la autoría intelectual del propietario del artículo/solución presentada (Adolfo Maltéz), el contenido original de este post puede ser encontrado en el archivo de la lista de la comunidad de Usuarios Debian GNU/Linux de El Salvador: (http://lists.debian.org.sv/pipermail/debian-sv/2009-April/000387.html)

Saludos Lista.

Hace varios meses (Junio 2008), tenia un problema con SQUID.
emonge me paso el tutorial (http://blog.debian.org.sv/?p=30)
de la instalacion de servidor, pero aun asi no solventava mi problema,
porque el escenario es distinto.
Pero ya lo solucione :)

Planteamiento:
Existe en la empresa un servidor HTTP Proxy SQUID, que es administrado
por otro departamento.
A mi no me dejan ni verlo :(
Debo instalar un servidor HTTP proxy en una pequenia LAN, pero la
unica salida a internet es el Proxy Padre.
En mi caso el proxy que debo configurar es un proxy Hijo.
La autenticacion la debe realizar el proxy padre como de costumbre,
En mi proxy tengo DansGuardian.

Todo bien con el Tutorial http://blog.debian.org.sv/?p=30

Las dos tarjetas son necesarias.

Problemas que aparecieron:

1. Necesito pasarle las credenciales de los usuarios al proxy padre,
para que este las valide y les de el INTERNET.
Eso se resuelve configurando squid (/etc/squid/squid.conf) con esta linea.

cache_peer 192.168.100.5 parent 8080 0 default no-query login=PASS

Donde 192.168.100.5 es la IP del proxy padre, que escucha en el 8080,
y lo mas importante login=PASS quiere decir que las contrasenias y
usuarios para el uso del proxy las solicita el padre. el hijo solo se
las alcanza ;)


2. No me resolvia conexiones con SSL (https para ser exactos), despues
de buscar y buscar, encontre que habia que poner la siguiente linea,
en el fichero de configuracion (/etc/squid/squid.conf):

nonhierarchical_direct off


Esto es para que le mande toda peticion (incluida https) al padre, ojo
que por defecto esta on

La verdad la configuracion de SQUID es un relajo, se pueden hacer
tantas cosas (y se pueden no hacer otras, si no se configura bien).

Eso soluciono mi problema, talves a alguien le sirve luego.

Nos vemos luego.

Att. Adolfo Maltez
Read more ►

jueves, 20 de agosto de 2009

Ver procesos activos en Solaris 10

0 comentarios
Este martes 18/08/2009 entre otras asignaciones se me pidió instalar un Solaris 10 en un Servidor DELL Power Edge R710, --nunca lo había hecho XD-- (aprovecho para decir que ya es gratis la descarga, obviamente no es así con el soporte), así que, metiéndole dedos a google encontré una guía de instalación del fabricante y manos a la obra!

La instalación fue hecha sin mayores dificultades, solo bastaron unos leves conocimientos acerca de particiones (solo para ubicar la swap) ya que será un servidor de respaldos.

Entre las cosas que veía lo del networking para que pudiera conocer el mundo exterior, repentinamente empezó a hacer un ruido de sobrecarga de trabajo, y alegremente dijito "top" para ver lo que pasaba, como en cualquier sistema GNU/Linux o Sistema Operativo tipo POSIX, y... (WTF!) no funcionó :(

Así que, como google siempre es nuestro amigo aliado (tengo que confesar que me sentí tentado de preguntar primero al canal irc de #linux.org.sv, resistí la tentación :P) después de un par de tecleos, encontré que en lugar de top se llama "prstat", que su salida difiere un poco la vista con el otro comando, pues no varía tanto y su función es la misma, y pues el tal ruido que escuchaba era que el entorno gráfico estaba "echando riata" :P

Algo relacionado con la conectividad a la red, para poner los dns, vi en unos foros que había que editar el archivo /etc/resolv.conf (al igual como se hace en Debian), y pues como no estaba lo creé y funcionó :D

Bytes!
Read more ►

jueves, 23 de julio de 2009

De nuevo, un "mensaje de pesca"

0 comentarios
La primera vez que vino uno de estos correos de pesca (estando en mi actual trabajo a la fecha de escritura) ni pensaba siquiera en "resucitar" este blog (todavía estoy en proceso XD), y ahora que de vez en cuando escribo algo, postearé sobre un correo de phishing que recibí este mediodía.

Al parecer, han sido poco creativos... La misma manera de proceder:

Priemero, te mandan a decir en el Subject del Correo que es una nueva alerta de "seguridad" y cuyo remitente es el Banco Scotiabank:

Segundo, ni siquiera se molestaron en utilizar javascript para esconder el verdadero destino del enlace, lo constatamos poniendo el puntero del ratón sobre el enlace que nos invita a que nos registremos en nuestra cuenta "ScotiaCard On-Line" (ya hace buen tiempo que cerré la cuenta que tuve con "Ahorromet"* XD):


Tercero, tristemente te das cuenta que Firefox te advierte que no es un sitio legal :'(

aaay... qué pena sniff, sniff... (yo creo que el interné exploter lo hubiera dejado pasar como entra Juan por su casa XD):


Y como último paso, le insistí a Firefox que me dejara pasar, diciéndole que se hiciera el de los panes con esas advertencias y que me dejara entrar para ver la obra de arte con el 'makeover' que los Phishers se habían hecho y pues, taraaaá... He aquí su obra de arte al intentar hacer el sitio de registro on-line de ScotiaCard:

Que está muy bien parecido al original (Felicidades, desgraciados... XD):


Enlaces del sitio Original y del sitio Phishing (Después de ignorar las advertencias).

Por aquí dejo unos sitios informativos para evitar ser víctima de fraude por medio de Phishing.

PD:

* No me quedé con las ganas de ponerles info para que los phishers se sintieran contentos que habían pillao a alguno, les puse en los campos:
ScotiaCard: "453-Your-Mommy"
Password: "Your-Aunt-in-underclothes"

:-)

*Ahorromet: Nombre de un Banco nacional que fue absorbido por el transnacional Scotiabank.


Bytes!
Read more ►

Manuales gratis PDF de OOO (OpenOffice.org)

0 comentarios
Después de poco venir por mi mismo "espacio", ahora decidí venir y pues estaba leyendo los blogs que he puesto en mi pedazo de BlogRoll, y por medio del Informático de Guardia (él se dio cunta por medio de otro blog) vemos que la gente de GUGLER (al momento de publicar este post el sitio estaba off-line) ha realizado una labor muy buena al elaborar documentación en español de las aplicaciones de la suite de ofimática libre popularmente conocida sólo como OpenOffice que sustituye al MSOffice tradicional.

Los archivos PDF están en un servidor de alojamiento gratuito, así que no hay problema por publicar de forma directa los enlaces de descarga del mismo.

Y lo mejor de todo, es que esta documentación está publicada bajo la GFDL, una forma ética de compartir información (anteriormente me ofrecí a traducir unos artículos -indicando que iba a respetar y hacer mención de la fuente original- acerca comandos y trucos de GNU/Linux, pero lastimosamente el autor mismo dice que es un gran creyente del compartimiento del conocimiento con otros, pero que no está a favor de que se traduzcan sus artículos. Bueno es cosa de él, yo respeté su desición).

Pero bueno, sin mas sentimentalismo por aquellos que no les va muy bien con el idioma inglés, a continuación la información de los paquetes equivalentes a la suite privativa y los respectivos enlaces de descarga de sus PDF's:

Write: El procesador de texto que reemplaza al tal "Huor".
Calc: La hoja de cálculos que reemplaza al tal "Ecsél".
Impress: Sirve para hacer presentaciones y reemplaza al tal "PauerPoin".
Draw: Editor de gráficos que reemplaza al "Vicio".
Math: Creo que no sustituye a alguno, éste programa es un editor de fórmulas matemáticas.

Espero que a alguien les sean estos PDF's de gran utilidad, como lo serán para mí cuando los termine de leer :)

Bytes!
Read more ►

jueves, 9 de julio de 2009

Dando unos pasos (lentos pero ahí voy...)

1 comentarios
Creo que este será el post más pequeño que he puesto, y es que es sólo para hacer referencia que hoy empecé a ponerle otra cara al blog, cambié el theme, enlacé a la tiraecol, que es una caricatura muy buena con un poco de humor para Geeks (aunque no soy uno, pero simplemente me gusta y me divierte mucho).

Bytes!
Read more ►

martes, 7 de julio de 2009

Sabía que debe existir una fórmula para eso

0 comentarios
Este día para mi sorpresa me encontré a Eduardo Smahán (un ex presentador de noticias deportivas de canal 12 si no me falla la RAM hace unos 10 años), pues en lo particular después de tener un encuentro de ajedréz con él simultáneo con otros cuatro colegas míos en el INDES (nos "pescoció" a los 5) y luego de escucharlo en una radio como invitado especial sobre una cualidad que tiene con su memoria había querido encontrarlo personalmente para poner a prueba su "tal" capacidad de memorización...

Sucede que cuando invitaron al señor Smahán a esa radio, la cualidad que posee él con su memoria es decirte qué día de la semana (de Lunes a Domingo) fue en cualquier fecha.

A la verdad, hace años, cuando lo escuché en la radio pensé que los mismos patanes de la YXY (o no me recuerdo si era la SCAN) eran los que le estaban ayudando (característica de algunos es que somos desconfiados o incrédulos), pero a decir la verdad muy modestamente decía él (Sr. Smahán) que: "Todo esta en la memorización" y ahora le creí por un rato...

Y es que sabía que debe existir una fórmula para poder hacer eso con una destreza y rapidez, que en un par de segundos te lo digan con una exactitud. El tema es que ahora por la mañana cuando venía desde la /sbin/utec para el /bin/work me lo encontré en un autobus y casualmente se llegó a sentar a la par de mí, y empecé en mi mente a debatir si le cuestionaba o no, la cosa es que lo hice: "Buenos días don Eduardo, me pudiera decir qué día de la semana fue el 9 de mayo de 1979...?" (la fecha en que nací :-P ) y en menos de un segundo me dijo "emmm... fué un miércoles y tu cumpleaños en este año fue un sábado" (aweb* es él, pensé), y casi instantáneamente me dijo "Mirá, todo está en la capacidad de memorización" y seguido de eso replicó: "Toda la gente quiere saber qué día de la semana nació... Uta, ya me reconociste, verdad..." -él lo dijo con una "p" al principio- (Noooo... que va, a cualquier persona que me encuentro en el bus le pregunto si sabe en que día de la semana nací... ¬¬) ah, sí aún me recuerdo de la entrevista y prueba de su memoria que le hicieron en una radio (y también del hacke-mate con Alfil y Torre que me patrocinó en el INDES hace unos cuantos años).

Y en el trayecto en tanto que llegaba yo a mi destino hablamos de Ajedrez y de esa habilidad que él posee con respecto a las fechas. Ahora, después de Googlear un rato descubrí que es más bien su cualidad de memorizar la fórmula (sabía que tenía que existir una, aunque no la he comprobado), y bueno por qué no, es de hacer notar también su agilidad mental.

Leía en la flecha.net que un ciudadano búlgaro "adivina" qué día de la semana es cualquier fecha concreta.

En realidad, el señor Smahán es un tipo que como cualquier otro quien comparte tus mismos gustos y aficiones por algún deporte o alguna otra cosa en particular, en sí, es alguien es agradable platicar.

Bytes!
Read more ►

miércoles, 1 de julio de 2009

Post express...

0 comentarios
Uno que va de "al vuelo" es este chiki post para no dejar de poner nada que ya iba a ser un mes y no me asomaba XD

Las últimas cosas que le han pasado a /me:
* Registrarme como usuario de Ubuntu en LaunchPad y firmar el Código de Conducta sin morir en el intento (gracias al Mr. DKCross por la ayuda!) :)
* Ser parte de la comunidad de Ubunteros de la UTEC -- UbUTEC.

Y aún tengo varios posts en el Gedit para publicar (mismo canto de siempre), pero al rato los hago.

Hasta el próximo...

Bytes!
Read more ►

lunes, 18 de mayo de 2009

Bueno... dijo que no!

0 comentarios
En mi último post en mis 29's puse que pediría permiso a un hindú para traducir/interpretar al español sus artículos de GNU/Linux para compartirlos con cualquier persona que le pudieran ser útiles, pero su respuesta fue NO.

Conste que le dije que mencionaría la fuente original de donde lo había traducido, pero me mandó muy amablemente a su apartado de privacidad.

Si algun internauta que por casualidad pase o venga a parar por aquí buscando "Artículos de Linux" u otras cosas relacionadas al software libre u OpenSource o al fabuloso juego del "Tux Racer" y guste revisar la clase de artículos que tienen Ramesh N. ahí, este es el enlace.

Bytes!
Read more ►

viernes, 15 de mayo de 2009

Capacidad de Planificación y Ejecución

0 comentarios
Pues eso, "Capacidad de Planificación y Ejecución" es lo que le falta en el poste que subí relacionado a las habilidades que los desarrolladores (o personas que se dediquen a la informática) necesitarán en los próximos 5 años, en realidad de que te puede servir tener las 12 habilidades que mencionaba antes si no posees buenos métodos o principios para planificar tus proyectos y luego ponerlos en ejecución? Como que no, vea?

Esa extraordinaria habilidad que me faltaba me la sugirió mi amigo Wiwin, quien es un experto en la materia. Si de casualidad o por ver que loquera nueva he puesto, recomiendo no dejes de pasar por el blog de Wirwin, te gustará!

(Bueno, ahí voy tratando de salir con los *postes* que tenía pendientes de poner en el igloo :P )

Bytes.
Read more ►

viernes, 8 de mayo de 2009

The last post on 29

3 comentarios

Creo que no postearé mas tarde (ya son las 5:04pm), ya no pude escribirle a un hindú para que me dé permiso de traducir sus artículos de GNU/Linux del inglés al español (a esta serie le llamaré "los masticados"), me faltaron varios posts que poner que están en la bandeja de salida debido a las cosas triviales que se hacen en el trabajo y por qué no decirlo, tambien por parte de la weba...(Post que vendrán aunque un poco retrasados: FLISOL, convivio con los brothers del ministerio, agregar la habilidad No. 13 que todo Desarrollador necesitará en los próximos 5 años -recomendada por Wirwin- otro "meme" que me lo mencionó Wirwin que de paso le deseo buen viaje, ya que va para España :D y 'los masticados' que los empezaré a postear si aprueban que los traduzca/interprete).

Mañana, gracias a Dios, entro a los "...entas" será hasta las 11:20pm que los cumplo, así que una de las cosas que todavía haré mañana por la mañana, si es que amanezco con vida: ir al cine (FF4) e iré a probar suerte con las Dance-Machines de metro (siempre quise aprender en esas cosas, mañana puede ser un buen día para aprender :) )

Hasta aquí el último post en mis 29 :D

(PD: Por cierto, bonita imagen que me encontré, y muy acertada "Chau... 29" :-) )

Bytes!
Read more ►

miércoles, 22 de abril de 2009

12 habilidades que los Desarrolladores necesitarán en los próximos 5 años.

2 comentarios
Este post lo vi primero en barrapunto.com donde se limitaban a mencionar 10, luego lo veo en este blog donde le han agregado otros 2 que me interesan bastante y no los habían considerado, la habilidad de saber un poquito de GNU/Linux y tener conocimiento de algunos CMS y hacer uso de las redes sociales.

No me gusta el plagio o apropiarme de otras autorías, por ello menciono que lo leí en: http://blog.realactionsoft.com

Y bueno sin mas palabrerío o "letrererillo" xD ahí van:

12 Habilidades que los Desarrolladores necesitarán en los próximos 5 años.

Este ultimo mes, varios colegas o amig@s, me han contactado por el messenger o me han llamado, preguntándome que deberian aprender para mantenerse a flote en el competitivo mundo laboral que engloban la Informática y las Ciencias de La Computación. Humildemente, y segun mi experiencia o lo que veo en el medio, les contesto a los que me contactaron... y a los que se preguntan esto mismo, con esta entrada de Blog.

¡Bien!, si eres un Desarrollador o Desarrolladora de Software y quieres mantenerte en la punta de lanza de tu campo (o en algunos casos, mantenerte empleado o empleada :P ) estas son las 12 habilidades que deberias trabajar para maximizar tus prospectos de trabajo en el futuro cercano. Ademas no hay que "dormirse en los laureles" de lo que usas en tu trabajo del dia a dia, para mejorar tu situacion deberas estar continuamente aprendiendo.


1. Escoge uno o más de "los 3 grandes" (.NET, Java o PHP) y ¡dale con todo!

A menos que haya un cambio super radical en el mundo... (digamos, caiga un meteorito sobre las oficinas de Microsoft en USA, o que de repente los políticos sean tan sensatos como los Cientistas de la Computación) la mayoría de nosotros deberá manejar al menos uno de los tres grandes "sistemas" de desarrollo, MS .NET (C# o VB.NET), JAVA o PHP (Me inclino mas por JAVA & PHP).

Ahora... no es suficiente con saber estos lenguajes, ya que los proyectos asociados cada vez incluyen mas funcionalidades locas, necesitaras saber un par de frameworks y librerias o APIs adicionales para complementar.


2. Aplicaciones Ricas de Internet o RIA´s (Rich Internet Applications)

Bien, todos sabemos que Flash parece virus ya cavando su lugar en cada vez mas sitios... y no solo para animaciones, Adobe Flex es todo un "framework" para hacer aplicaciones Web, que se parecen cada vez mas a las de escritorio a este se le agregan JavaFX de Sun Microsystems, Silverlight de MS y una muy interesante opcion Open Source OpenLaszlo. Sin duda, las aplicaciones Web mas dinamicas con estos "frameworks" tendran un buen mercado. Incluso el HTML5 esta incluyendo capacidades RIA, con conectividad a datos y poniendo a AJAX en los estandares de la W3C, esto sera un buen "plus" para tu CV.


3. Desarrollo Web

El desarrollo Web no se ira a ninguna parte... no bajara... por el contrario seguira esa increible curva exponencial creciente. Trabajar "a pie" con cosas como HTML, Javascript y CSS es obigado si quieres tener exito en este ambito. Asi que a desempolvar esas habilidades de debugging de js y a usar Dreamweaver, Eclipse y Firebug con ganas.


4. Web Services

Seas un desarrollador o desarrolladora para el Escritorio o la Web, es muy probable que SOAP, REST, JSON o XML suenen o halla sonado en tu trabajo recientemente. Ya el viejo RPC, COM u ODBC que siempre te servia para conectarte a ese AS400 o sistema "legacy" (a menos que te quieras quedar a darle mantenimiento o conectividad a estos, casi dinosaurios...) ira cambiando a Web Services... entonces no seria malo practicar algo con esos estandares mencionados, todo lenguaje de programacion decente te permitira invocar un WS en estos dias.


5. La Nube

Cada vez mas se ira poniendo de moda en todas partes, el termino "Cloud Computing" o la famosa "Nube". ¿Y que es la Nube?

Bueno, es muchas cosas... entre ellas depender cada vez menos de medios de almacenamiento en tus manos o tu mochila, como discos duros o memorias USB, porque puedes subir tus archivos a discos "online", Google Docs es un buen ejemplo y que almenos ya se usa mucho... para tener acceso a tus cartas, cuadros de excel o ppt´s en cualquier lado.

Tambien tu musica, contactos, emails, etc... como con MobileMe de Apple, todo tiende a estar en la Nube y hay aplicaciones corporativas que tambien tenderan a estar ahi o ya estan ahi, como los CRM, como buenos desarrolladores nos tocara lidiar con la Nube, ya sea por cuestiones de interoperabilidad, o seguridad.

¿Y tu... ya tienes algo en la Nube?


6. Lenguajes de Programación Dinámicos o Funcionales

Ruby, Phyton, Grails, Groovy... aceptemoslo, estan ganando terreno y no seria malo agregarlo a tus habilidades. Estos inclusive te hacen pensar de forma diferente al desarrollar, no solo del pensamiento con Orientacion a Objetos vive el hombre.


7. Desarrollo Movil

Ok, la Web esta aqui y vino a quedarse... siempre necesitaras tu PC o Mac para desarrollar decentemente, pero... ¿que hay de lo demas? revisar y enviar email, twittear, escribir documentos, ver los KPI´s en vivo de tu empresa, entretenerse, comprar, todo tiende, si, a esta r en la Web, ¡pero tambien en la WEB EN TU MOVIL!

iPhone y Android son para mi en lo personal la punta de lanza del nuevo BOOM de la indrustria, la movilidad... todos desesperadamente, y esto incluye a MS, NOKIA, Palm, LG, etc... trantan de imitar el iPhone o Android y estaran lanzandonos Apps para estos masivamente, por lo que aprender XCode para hacer iPhone Apps o usar Java en el muy particular metodo en que lo usa Android para hacer Apps de todo tipo, Productividad, Juegos, Multimedia, Marketing, etc... sera obligado.


8. Orden e Higiene al Desarrollar

No solo hacer commit a tu SVN se ha vuelto una necesidad para la industria ahora... el bug-tracking, documentacion a tiempo en algun wiki, unit-testing, prueba de tu sistemita en una Maquina Virtual o VM seran vitales.


9. Conocimiento del Problema o del Negocio

Todos los desarrolladores nos negamos a conocer sobre "el problema", ya que eso le coresponde a los Analistas, pero cada vez mas, es comun que se involucre al desarrollador de software en las (aburridas) reuniones para discutir el "problema a resolver" con el software. Bueno, no es del todo malo desarrollar apertura en este aspecto no te hace daño y te convierte en un desarrollador o desarrolladora mas valioso o valiosa.


10. Metodologia Agile para desarrollo

Al salir las metodologias AGILE, yo era uno de los escepticos, pero ser tradicionalista ya no funciona mas. Varias empresas del sector Software estan o estaran tomando a AGILE ya sea para probar en nuevos proyectos o ya para usarlo del todo. Las personas que puedan probar que han tenido exito entendiendo esta metodologia y trabajando con ella o alguna otra metodologia ordenada seran muy bienvenidos en los proximos años en muchas empresas. Ser el viejo "Cowboy Coder" y no seguir ninguna metodologia, no es recomendable e inclusive es prohibitivo en estos tiempos de crisis, donde los resultados se quieren ver o "son para ayer".


11. LINUX
LINUX toma fuerza dia con dia, Ubuntu como uno de los principales abanderados gana terreno... paso a paso, botando paradigmas y dogmas, el buen Pinguino llego para quedarse y podria imponerse a MS Windows en los proximos dias... asi que entre tus habilidades seria bueno contar con el manejo de Open Office en LINUX, tener un par de comandos de Terminal en tu haber y saber como configurar tu Hardware de video o audio con tutoriales en la Web.

Ya no se diga montar un LAMP para tu sitio web.


12. CMS y Redes Sociales

Manejar e instalar Drupal, Joomla, LifeRay, WordPress son ahora un requerimiento real... la ultima moda es la Red Social, ya sea interna a las empresas o externa... si eres Web Master o inclusive un Desarrollador, no seria raro que te toque integrar algo o deasarrollar un plugin o interfasear con la base de datos al menos de un CMS.
Read more ►

miércoles, 8 de abril de 2009

Los tipos de sueldos...

3 comentarios
Como lo comentaba en el post anterior, esta entrada es parte de un correo que me envió Fátima Carolina ( la niña linda de la iglesia que me gusta :B ) en el que se definen unos tipo de sueldos que la gente recibe...

SUELDOS (Con cuales de ellos te sientes identificado/a)

Sueldo Cebolla: "Lo ves, lo agarras y te pones a llorar".
Sueldo Canalla: "No te ayuda en nada, solo te hace sufrir pero no puedes vivir sin él"
.
Sueldo Dietético: "Cada vez te hace comer menos".
Sueldo Ateo: "Ya dudas de su existencia".
Sueldo Mago: "Haces un par de movimientos... y desaparece!".
Sueldo Tormenta: "No sabes cuando va a venir, ni cuanto va a durar".
Sueldo Humor Negro: "Te ríes para no llorar".
Sueldo Impotente: "Cuando más lo necesitas te abandona".
Sueldo Menstruación: "Viene una vez al mes y a lo mucho dura 7 días".
Sueldo Walt Disney: "Hace 30 años que está congelado".

Si hay alguno que se me haya escapado o tengan uno de su propia cosecha (o experiencia) dejar un comment para luego agregarlo ;-)

Bytes!
Read more ►

martes, 10 de marzo de 2009

En memoria de Kirlian Zepeda (QDEP)

2 comentarios
El mero NOW! Linux-SV

Pues me agarró la tarde escribiendo este post, que tuve que haberlo puesto el 05/03/2009 que es cuando se conmemora otro aniversario del deceso de nuestro amigo, fundador y ex-presidente del Grupo de usuarios GNU/Linux de El Salvador Kirlian Zepeda, que en lo personal fue él quien quizá en un pequeño empujoncito me invitó a ser parte de el movimiento GNU/Linux de mi país "llegate el miércoles a la UCA va a haber un evento de Linux", y me acuerdo que dió una charla sobre Criptografía.

Lo conocí cuando llegó a instalar un servidor de correo con Qmail en un RedHat 7.0 a la empresa donde trabajaba en el 2001 (Irex de El Salvador) creo que estaba probando la seguridad del propio RedHat o quizás del mail server, pero en el escritorio en el que estaba trabajando a la par de su laptop tenía el libro bestseller "hackers 1" y le pregunté que si yo podía llegar a ser uno, a lo que él me dijo "si te lo proponés", yo le pregunté "y vos sos uno?" el me respondió: (tirándole un vistazo al libro) "... hum ... no, pero estoy aprendiendo" (con una leve sonrisa de medio lado), bueno fue alguien que era lo que era y no se andaba jactando (a pesar que tenía de que jactarse) ni mucho menos le bajaba la moral a los que aspiraban llegar a ser.

Debido a mi restringido acceso a Internet que he tenido estos años atrás, no pude entablar una relación de gran cherada con Kirlian, pero cada vez que me lo encontraba en persona, en los distintos eventos de Linux o por el "mazinyer" siempre demostró ser muy cuate y ayudador para los problemillas que en esos días me topaba con mi GNU/Linux Mandrake de aquellos días (Nov. 2002), por mas idiota obvia o insignificante que fuera mi duda, "el gordo" nunca me salio awebador por mas que le preguntara, y tampoco me mando a RTFM ó RTFW, siempre mostró respeto a las demás personas, y de eso puedo atestiguar por mi mismo.

Recuerdo una pregunta que le hice por el msn y que me lo contestó de una forma tan original, con pocas palabras y muy emotiva la respuesta... "Kirlian, qué opinas del hacking?" a lo que me respondió: "Cool (y)".

Fue muy extraña/misteriosa su forma de partir de este mundo, los trompudos de La Prensa Gráfica, por ser sensacionalistas, le añadieron que no descartaban que estuviera relacionado a drogas, pero aunque poco lo conocí aseguraría que no fue así.

A principios de febrero de este año me encontré a alguien que también lo conoció (el que fue uno de mis tantos jefes en Irex, y que de paso también vio el "librito" a la par de la laptop de kzepeda) y se sorprendió cuando le dije que Kirlian ya no estaba en esta tierra...

Me dio uno de los comentarios mas "sobados" que he escuchado (se nota que ve demasiada TV), lo que él sospechaba cuando le conté lo de Kirlian es que alguien del gobierno o de alguna institución secreta lo mandó a exterminar porque no se quiso prestar a hacer algún trabajito de sus especiales conocimientos en in-seguridad informática, y con lo que concluyó diciendome: "a veces, saber mucho no es bueno".

Que tanto habrá conocido a Kirlian ese maitro? a saber, pero tampoco me creo ese cuento... El deceso del gordo fue por la delincuencia que hasta la actualidad vive nuestro país.

Y no es la principal causa recordar cómo "el mero NOW!" dejo el planeta, sino en expresar el buen recuerdo que como persona dejó Kirlian de diversas formas en cada uno de los que lo conocimos.

Gracias Kirlian Manuel Zepeda (QEPD) por empujarme a conocer alternativas en el Sistema Operativo y el Software Libre.
Read more ►

lunes, 9 de marzo de 2009

Gracias a Dios!

0 comentarios
El esfuerzo siempre es recompenzado aunque no muchas veces muy bien valorado (evaluado o calificado).

Ya tenía varios días que me he estado desvelando con las benditas láminas que me dejan en Dibujo Técnico, hasta ya se me había olvidado la serie de tareas y talleres que he entregado y bueno este día cuando menos me lo esperaba, recibí las calificaciones de esas tareas y Gracias a Dios, no bajaron de 9.0 y hasta obtuve un "10.0" (Quién diría veá? xD). Así que esta magna calificación es digna de celebrar, por lo que ahora cuando me dirija a la clase de MATE-II que llevo por la noche a las 6:40pm, pasaré antes a beber un par... (pero un par de batidos de leche con zapote para ir bien "servido y contento" jajaja xD es un motivo digno para celebrar).

Pero, por el otro lado, en MATE-II y en Progra Orientada a Objetos no voy tan bien que se diga, tendré que aumentar y sumar esfuerzos a esas 2 materias, y más a la MATE-II porque la llevo en 2da matrícula :-(

En son de broma se lo comenté hoy en la mañana a mi compañero de trabajo (Saludos desde mi humilde blog semi-técnico a don Rogelio García!) que consideraré estudiar después Arquitectura ya que es la materia de Dibujo en la que voy con mejor promedio que las otras dos, que en sí éstas son más importantes de acuerdo al motivo de la carrera.

Y es que siempre me ha gustado dibujar y colorear, aún me gusta y admiro elGraffiti artístico (y no hay que confundirlo con el graffiti delincuencial de las pandillas) aunque ahora a mi edad sólo lo aprecio, mas ya no lo hago ni lo practico. La edad no tiene nada que ver en que si aún debo ó puedo hacer o no hacer graffiti (hay señores que a pesar que ya están "pasados de edad" (si es que hacerlo suponía antes que sólo adolescentes lo hacían) con el pasar del tiempo se han hecho unos veteranos en eso y todavía hacen graffiti para empresas así como tienen Tattoo Studio y viven de ello, por ejemplo el SEEN da Bronx, NY). Para estar siempre al tanto de vez en cuando me doy una vuelta por el sitio de "Art Crimes".

Mas que cuestiones de mi edad con lo del graffiti, lo relaciono con la responsabilidad del trabajo y las prioridades en los estudios universitarios que llevo al mismo tiempo, en buen español, no me queda suficiente tiempo, ya que para hacer algo bonito (de gustos a gustos...) requiere dedicación e ingenio para ver los colores que se tienen que aplicar, el contenido, los tipos de letras (3D, block, clouds, wild, Tiny...), caricaturas, otros dibujos, detalles cómo se van a unir las letras, si las letras se van a unir con el dibujo y un laaaargo etcétera...

Eso de "algo bonito" en el graffiti es algo subjetivo y queda a discreción de cada quien si el producto final quedó bien o no, porque en lo personal, los dibujos/graffities que yo hacía no me gustaban mucho, le veía vistosidad a algunas letras o combinaciones de colores pero siempre había algo que no me daba por satisfecho sobre mis propios trazos, mientras que a otros colegas (en el área del graffiti) sí les parecían que estaban elocuentes los que yo hacía (me daban el voto de confianza y apoyo moral para seguir haciéndolos, jajaja XD). Para terminar con eso de los gustos, me pregunto si a otros "artistas" o graffiters les gustarán sus propios dibujos cuando ya los han terminado?  o__O'

Hay muchos graffities de otras personas que sí me gustan mucho (colores y estilos en el diseño), así hay otros que en la magnifica combinación de colores hace que se disimule "maravillosamente" el pateado estilo de la letra que intentaron hacer :-) bueno en fin, hay mucho de qué escribir sobre este tema y con lo único que puedo resumir es que AHORA en El Salvador, hay mucho joven con un gran talento para eso y una gran libertad para hacerlo.


En mis días de graffiter practicante (1999 ~ 2003 + ó -), sólo de noche podía uno salir a "escribir" y no había mucho espacio público ni libertad para hacerlo...  caso contrario, en estos días hasta les pagan en los concursos de graffiti y hip-hop que organiza la Alcaldía de S.S. que a decir verdad no tengo nada que envidiar, en su debido momento me divertí y disfruté mis días de "artista urbano", ja! "artista" sí, claro! jajajaja...  :p


Ya aterrizando y volviendo con lo que inicié este post dándole gracias a Dios por los logros obtenidos hasta este momento es porque alguien (ateo, por ejemplo) diría que eso es solamente el resultado de tu esfuerzo, pero para mí, no; porque conocí a un catedrático que tuve hace unos 10 años (hace uuuuuh...), todavía me recuerdo del nombre del desgraciado, ejemmm, digo, del distinguido Arq. José María Escobar que cuando alguna lámina no le gustaba, a parte de la humillación patrocinada en público delante de la cherada y demás alumnado, reducía la lámina de 1/8 de papel Ledger a una insignificante bola muy pequeña de papel que tiraba en el basurero, que la moraleja que me dejó y recomendación que le paso a los que llevan o puedan Dibujo Técnico (en su carrera universitaria o bachillerato), es que SIEMPRE usen lápices (graduados) de "2H" para arriba, aunque les digan que lo hagan con "HB" o "F" ya que al hacerlo con los lápices "#H", muy poco se distingue si la mina del lápiz no está tan afilada, no se mira mucho lo grueso del trazo y esto último es lo que les encanta y quizá hasta les fascina a los arquitectos que las líneas de los trazos sean muy tenues.

En resumen, hoy si :) , "gracias a Dios" tengo un catedrático en Dibujo Técnico (Arq. Víctor Manuel Rivas Merino) que a pesar que las láminas las hago adormitado en la madrugada y en lo personal hay detalles que los veo y no los corrijo -debido al exceso de sueño- dejándolos pasar (con mi auto-consuelo mental de que "talvez no se fija") no me ha puesto una calificación bajísima y si hay que correjir algo lo ha hecho con mucha paciencia. Y pues, sinceramente por eso estoy re-feliz.

Y quieran aceptarlo o no, es una bendición tener catedráticos que aún guardan su lado humano y si van a corregirlo a uno por un trabajo hecho a medias, saben que no hay necesidad de humillar al alumno (quien es al final de donde le pagan sus honorarios por hora-clase impartida), ya que el trabajo que conlleva el Dibujo Técnico, cuesta tiempo y sobre todo dinero, para muchos estudiantes que como yo, pertenecemos a la clase trabajadora que se esfuerza por superarse sin dejar de lado la responsabilidad laboral.

Bytes!

Saludos y bendiciones.
Read more ►

viernes, 6 de febrero de 2009

Manual de comandos en Freenode (irc.freenode.net)

0 comentarios
Hola, aquí dejo una utilísima e imprescindible guía de comandos para el IRC. Espero que así como es para mi una gran ayuda de referencia, le sea útil a alguien mas.

El post original de este artículo/manual lo pueden encontar en Ayuda-Internet con el nombre de "Manual de Freenode" publicado por [D]aRk. Hago referencia en mi blog personal debido a que me da pereza buscar nuevamente en google "guía de comandos para IRC" :p

Manual de Freenode.

En este tutorial conoceremos la red de irc Freenode, una red de ámbito internacional (con presencia hispana), basada principalmente en ofrecer canales de iRC con relación con el software libre; de hecho, muchas comunidades de software libre tienen su canal de contacto de iRC en Freenode.

Para conectar con Freenode, se puede hacer desde /server irc.freenode.net ó /server chat.freenode.net, al igual que por sus otros nodos.

Otras formas de acceder a Freenode son:

* irc.ghostscript.com
* irc.gnu.org
* irc.handhelds.org
* irc.linux.org
* irc.kde.org
* irc.redhat.com


Filosofía de Freenode:

La filosofía de esta red se basa en facilitar la creación o trabajo de comunidades virtuales mediante el uso del iRC, al igual que facilitar el acercamiento de los usuarios a la conversación a tiempo real con dueños de proyectos de software libre, colaboradores, etc; en resumen, facilitar la coordinación y comunicación.

En cambio, Freenode no se concibe como una red para conocer amistades o ligues.

Diferencias con respecto a otras redes de iRC:

Existen algunas diferencias con respecto a otras redes de iRC:

* Es necesario registrar e identificar el nick, para poder mandar un mensaje privado, salvo con aquellos usuarios que especifiquen que sí quieren hablar con usuarios que no tengan el nick registrado.
* No es posible en un primer momento ocultar la ip mediante el modo +x como en otras redes, sino que se necesita solicitarlo previamente a un Staffer de la red, algo que se explica más adelante en este tutorial.
* Existen algunos modos y comandos nuevos, que explicaremos más adelante en este tutorial.
* Al hacer un whois a un usuario, únicamente se muestran sus canales comunes, para evitar que las personas conozcan otros canales a través de los whoises, y no por otros medios. Esto puede desactivarse quitándose el modo de usuario +i, puesto por defecto al entrar en Freenode, de este modo, otros usuarios verán todos los canales de tu whois.
* La creación y registro de canales con temática que no tengan nada que ver con el software libre es posible. La creación de canales sobre una temática de la cual no es el canal oficial, han de llevar doble almohadilla ( ## ), por ejemplo ##Photoshop no es el canal oficial de Photoshop, mientras que #Photoshop sí lo sería.
* El staff de Freenode recomienda a los dueños de canales tener el modo de auto-op mediante ChanServ deshabilitado, si bien no ocurre ningún problema por habilitarlo.
* Freenode entiende que el Fundador del canal en el iRC no tiene porqué ser necesariamente el dueño del proyecto al que representa, debido a ello, realmente a quien funda el canal en el iRC no se le reconoce como un fundador, sino como una persona delegada de contacto, aunque, a todas luces, tenga los comandos y privilegios de fundador.
* Existe una férrea limitación al uso de colores en el iRC, para comodidad y beneficio de los que usan clientes alternativos al mIRC y que, al usar los colorines, distraen y molestan. Debido a ello, tanto nombres de usuario como mensajes en colorines, serán mostrados de forma filtrada en muchos canales, si bien no en todos.
* En muchos canales se usa la codificación UTF-8, la cual soporta el mIRC desde la versión 6.17 y el X-Chat entre otros clientes de iRC, mientras que determinados clientes verían algunos signos extraños, aunque se puede conversar perfectamente.


Registrar e identificar un nick en Freenode:

Para registrar nuestro nick, utilizaremos el bot NickServ.

Basta con teclear /msg NickServ register CONTRASEÑA para tener el nick registrado.

Identificarlo es también sencillo, pues basta con ponerse el nick y luego teclear /msg NickServ identify CONTRASEÑA.

Otras opciones pueden configurarse usando al bot NickServ, tales como la url, el email, recuperar un nick mediante un ghost, etc.

Registrar un canal en Freenode:

El proceso de registro de canales en Freenode es instantáneo, si bien su gestión es ligeramente diferente a las otras redes de iRC.

Para registrar un canal, basta con teclear /msg ChanServ register #Canal Contraseña

Los canales que no sean utilizados por algún registrado del mismo durante 120 días (casi 4 meses), serán eliminados.

* Otras opciones pueden configurarse en el canal, como éstas, por ejemplo:Mensaje de bienvenida -> /msg ChanServ Set #canal Entrymsg MENSAJE
* Cambiar de fundador (Contacto) -> /msg ChanServ Set #canal Contact NICK
* Cambiar de sucesor (Contacto alternativo) -> /msg ChanServ Set #canal Alternate NICK
* Desactivar el auto-op -> /msg ChanServ level #canal set autoop off
* Dar acceso en el canal -> /msg ChanServ access #canal add NICK NIVEL
Nota: Por lo general 50 es el nivel máximo, 45 da poder para otorgar registros, mientras que el nivel 30 equivale a tener derecho de en automática y 10, derecho a en manual. Todos los niveles (levels) pueden cambiarse con /msg Chanserv level #canal set atributo NIVEL.

Modos de canal y usuario:

Freenode admite una buena cantidad de nuevos modos de canal y usuario.

Modos de usuario de Freenode:

+C -> Bloquea los ctcps.
+I -> Bloquea los invites
+Q -> Evita el modo +f.
+e -> Es el modo que muestra que el nick está tanto registrado como identificado.

También existen los clásicos modos +i (invisible) y +w (wallops)

Modos de canal en Freenode:

+c -> Filtra los colores negritas subrayados etc.
+d -> Permite establecer un baneo en función del Realname del usuario.
+e -> Excepción de banes, puede establecerse que una determinada máscara no quede baneada por otra máscara en modo +b de ban.
+f -> Redirección a otro canal.
+g -> Permite invitar a usuarios al canal aún sin tener en .
+I -> En un canal en invite, permite establecer una máscara o patrón de usuarios que puedan entrar al canal, hayan sido invitados o no.
+q -> Permite silenciar al usuario, similar al modo +b.
+Q -> Para evitar el modo +f
+r -> Evita que entren nicks no registrados e identificados con el bot NickServ al canal.
+R -> Los nicks no registrados e identificados con el bot NickServ pueden entrar, pero no pueden hablar.

Existen además, los clásicos modos de +b +i +k +l +n +t etc comunes a otras redes.

Cómo requerir ayuda dentro de Freenode:

Lo primero de todo, es que el idioma oficial de ayuda de Freenode es el inglés, si bien en ocasiones se pueden utilizar terceros idiomas.

De forma oficial, se puede solicitar ayuda por privado a un Staffer, que vendría a ser un una especie de equivalencia al OPER de iRC-Hispano.
Para localizarlos, basta con teclear en status /stats p, y así aparecerán los nicks de los staffers activos, a los cuales se les puede abrir un privado ( en inglés ) para solicitar ayuda.

De forma no oficial, se puede conectar al canal de ayuda de voluntarios de freenode, hablando también en inglés. Este canal es #Freenode-social.

Cómo ocultar la ip (Cómo conseguir un Cloak en Freenode):

Éste es el equivalente al modo +x de otras redes pero en Freenode.

Para conseguir esto, debemos primero de seguir los siguientes pasos antes de hablar con un staffer de la red:

* Registrar nuestro nick (Nick primario).
* Especificar un email asociado a nuestro nick con el comando /msg nickserv set email DIRECCIONEMAIL
* Opcionalmente: Ocultar nuestra dirección de email al público, con el comando /msg nickserv set hide email on
* Registrar un nick secundario o alternativo.
* Asociar este nick secundario al nick primario con el comando /msg nickserv link NICKPRIMARIO CONTRASEÑA


Una vez hechos esos pasos, le abriremos un privado a un staffer (localizados mediante /stats p) y le solicitaremos un cloak. Es posible que nos den una respuesta automática y que tengamos que pastearle el resultado de un /msg Nickserv info TUNICK en su privado.

Una vez hecho esto, es posible que lo pongan en la cola a procesar, esto no debería de de durar más de 10 minutos generalmente.

De ahora en adelante, al identificar nuestro nick, saldrá algo parecido a unaffiliated/dark/x-000001 como host virtual.

« Última modificación: Septiembre 27, 2006, 22:35:08 por [D]aRk »
Read more ►

jueves, 19 de junio de 2008

Blog, mi querido blog... eh, tengo un blog?

2 comentarios
Tanto tiempo que lo he abandonado... (sniff, sniff)...

Ha pasado mucho tiempo desde que creé este Blog...

Empezaba a estudiar en el ITCA, tenía 25 años, era mi primer trabajo con acceso a la Internet sin mucha tos (en los trabajos anteriores ni para revisar el correo al medio dia me daban permiso), empezaba a utilizar GNU/Linux (Mandrake 9.0), Kirlian Zepeda (Q.E.P.D.) aún estaba con vida (él me empezó a hablar de las bondades del tal "Linux"), en fin técnicamente y a nivel de compatibilidad en la relación drivers/hardware habían más dificultades en ese entonces que ahora.

En cambio ahora con respecto al ITCA (a Dios gracias), ya terminé la carrera de Técnico de Ingeniería en Sistemas y Redes (en el 2006) y he empezado el interciclo del año 2008 (con Ralidad Nacional 1) en la carrera Ingenieria en Sistemas de la UTEC, gracias a Dios tengo un trabajo por el cual no me están juzgando por estar investigando cosas sobre informática en la Internet (aunque las tareas son variadas y la PC tiene caracteristicas muy modestas, casi no queda tiempo de investigar), he incursionado aunque sea un poquito mas en GNU/Linux (uso Debian, y hasta me he ganado mis "chirilicas" extras en biz relacionados a GNU/Linux) Kirlian falleció debido a la delincuencia que vive nuestro país, pasaron muchas cosas "extrañas" en el trabajo del cybercafé que tenía cuando inicie el Blog (como la ocasión que un señor de unos 50 años años le llegaba a dar clases del uso del correo electrónico a su hijo (rockero) de unos 20 años siendo quizá lo "común" en muchas ocasiones es que un hijo le enseñe computación a sus padres, o de los niños que tenían una niña en su interior y llegaban a ver hombres desnudos, a pesar que ese tipo de contenido estaba prohibido en ese cybercafé cristiano), bueno, han pasado muchas cosas raras y otras risibles, pero de aquí en adelante, espero tener mas tiempo para el Blog...

Salud...
Read more ►
 

Copyright © El igloo de Tux Design by O Pregador | Blogger Theme by Blogger Template de luxo | Powered by Blogger